Zoonosis en perros y gatos
Parte I
El término zoonosis, fue propuesto por el médico alemán Rudolph Virchow (1821-1902) en el siglo XIX a partir de dos palabras griegas zoon: animal y nosos: enfermedad, etimológicamente se podría refiere a “enfermedad de los animales»; el término zoonosis se aplica a aquellas enfermedades que padece el hombre debido al contacto con los animales; es decir, son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al ser humano, bajo condiciones naturales. Estas infecciones, según su ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrópicas cuando tienen un ciclo urbano o exoantrópicas, cuando el ciclo es selvático.
Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros. Un elevado número de enfermedades infecciosas se clasifican como zoonosis, debido a que los animales son su reservorio natural. Los animales juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la infección en la naturaleza y la transmiten al hombre, pero en otras el hombre y los animales generalmente se infectan de la misma fuente (suelo, agua, animales invertebrados y plantas).1
Tabla 1: Agentes infecciosos frecuentes asociados a zoonosis
Bacterias | Virus | Parásitos | Hongos |
Bartonella henselae
Borrelia burgdorferi Brucella spp Campylobacter jejuni Chlamydia psittaci Ehrlichia canis Leptospira spp. Listeria monocytogenes Salmonella enteritidis
|
Flavivirus
Hantavirus Orthopoxvirus Rhabdovirus
|
Cryptosporidium spp.
Giardia lamblia Isospora belli Taenia Toxocara canis Toxocara cati Toxoplasma gondii Trichinella spirales
|
Cryptococcus neoformans
Histoplasma Microsporum canis Trichophyton mentagrophytes
|
Enfermedades zoonóticas en perros y gatos
Son menos frecuentes que las observadas en la tenencia de otras mascotas. Las mordeduras son habituales en perros en cuya cavidad bocal se deben considerar los patógenos Capnocytophaga canimorsus y Pasteurella multocida. Una mordedura de gato aunque es menos frecuente puede tener una infección asociada donde se involucran microorganismos similares a la de los caninos.
Tabla 2: Infecciones zoonóticas asociadas a perros y gatos
Perros | Gatos |
Cryptosporidiosis
Criptococosis Ectoparásitos Ehrlichiosis Giardiosis Hidatidosis Larva migrans cutánea Leptospirosis Pasteurelosis Rabia Toxocariasis Tiñas |
Bartonelosis
Criptococosis Campylobacterosis Cryptosporidosis Ectoparásitos Pasteurelosis Rabia Tiñas Toxocariasis Toxoplasmosis |
Cryptosporidiosis canina y felina
Los ooquistes de Cryptosporidium son muy pequeños y no permiten la diferenciación entre especies en base a su morfología. C. canis se ha aislado principalmente en perros y C.felis infecta principalmente a gatos (también se ha aislado de rumiantes y del hombre). Dado que la diferenciación a nivel de especie reside en la tipificación molecular no se conoce la prevalencia exacta en perros y gatos.
Ciclo biológico y epidemiología
La infección por Cryptosporidium se inicia con la ingesta de ooquistes del medio ambiente y la invasión de los esporozoítos del epitelio del intestino delgado donde inician su multiplicación intracelular. La replicación endógena finaliza con la producción de las formas sexuales que darán lugar a los ooquistes. Estos, una vez esporulados (forma infectante) son excretados con las heces. La autoinfección por la ingesta de ooquistes antes de la excreción es y puede resultar, en la liberación de un gran número de ooquistes en muy poco tiempo. El periodo de prepatencia varía de 2-14 días para C. canis a los 3-7 días para C. felis. La excreción de ooquistes persiste durante 25-80 días.
Los ooquistes de Cryptosporidium recién eliminados con las heces son infectantes; así, la contaminación fecal-oral es la más frecuente. Los ooquistes no sedimentan fácilmente en el agua con l
o cual son transportados y pueden permanecer como formas infectantes en el ambiente durante varios meses. A diferencia de otras especies de coccidios descritos en esta guía, no se conoce ningún hospedador paratécnico o intermediario para Cryptosporidium spp.
Signos clínicos
Los animales adultos inmunocompetentes no presentan signos clínicos. Los gatitos, y menos común en el caso de los cachorros, pueden desarrollar una diarrea líquida, a veces con náuseas, que puede durar varios días o varias semanas excepcionalmente. Esta se acompaña de dolores abdominales, vómitos e hipertermia. La diarrea se inicia generalmente tras varios días de la excreción de los ooquistes. Los signos clínicos son más graves en los animales inmunocomprometidos.
Diagnóstico
Los ooquistes pueden detectarse mediante el análisis coprológico (ver tabla). El método de elección es el frotis y tinción (Ziehl-Neelsen, Heine, safranina). Los ooquistes aparecen como cuerpos redondos muy pequeños de color rojo-anaranjado. De igual forma que Giardia, existen pruebas rápidas comerciales de detección de antígenos, y se pueden detectar infecciones aun cuando el número de ooquistes excretados sea bajo. La detección molecular es más sensible y especifica pero las pruebas de PCR no están disponibles para los veterinarios clínicos.
Características de los ooquistes Cryptosporidium | Medida de tamaño micrometro (μm) | Forma | Pared |
C. canis | 5,0 x 4,7 | Redondo- oval | Fina, incolora(si no se usa una técnica de tinción) |
C. felis | 3,2-5,0 x 3,0-4,5 ** | ||
** Información variable |
Control /Tratamiento
No hay tratamientos registrados disponibles para la cryptosporidiosis en gatos y perros. La infección se resuelve de forma espontánea en la mayoría de los casos. Se recomienda utilizar tratamientos sintomáticos (fluidoterapia y medicación espasmolítica).
Prevención
Los ooquistes de Cryptosporidium son muy resistentes, solo con medidas higiénicas muy estrictas puede evitarse la diseminación de la infección.
Criptococosis Felina
La criptococosis es la micosis sistémica más frecuente en el gato, aunque su incidencia es baja. Los gatos son especialmente susceptibles a la infección por C. neoformans y en menor proporción por C. gattii.
Ciclo biológico y epidemiología
No se ha descrito ninguna predisposición de edad, sexo o raza, aunque en algunos estudios se apunta que esta enfermedad es más frecuente en gatos machos de dos a tres años de edad y de raza siamés. Se han citado algunos factores predisponentes tales como una infección previa por el virus de la leucemia felina (FeLV) o por el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV). Otros factores predisponentes serían las neoplasias, la diabetes, intervenciones quirúrgicas y tratamientos con glucocorticoides. La vía de infección más frecuente es la inhalatoria, afectando inicialmente las vías respiratorias altas, principalmente la cavidad nasal.
Signos clínicos
En la mayoría de gatos (50-80 %) la sintomatología más frecuente es la rinitis, con descarga nasal abundante unilateral o bilateral. Los síntomas suelen ser crónicos y en el 70 % de los casos la cavidad nasal puede llegar a deformarse por la presencia de granulomas. También puede verse afectada la nasofaringe, produciendo estertores, disnea inspiratoria y tendencia a respirar con la boca abierta. Es frecuente un aumento del tamaño de los ganglios mandibulares y no suele aparecer sintomatología del tracto respiratorio inferior ni fiebre.
La infección puede diseminarse al tejido subcutáneo paranasal. En un 20 % de gatos, la infección se disemina a través del plato cribiforme desde el tracto respiratorio al sistema nervioso central. En estos casos aparecen síntomas neurológicos tales como depresión, ataxia e incoordinación. Incluso se pueden producir alteraciones oculares, siendo los signos más comunes la ceguera periférica y la retinitis.
En casos más avanzados pueden aparecer lesiones cutáneas (40-50 %), que suelen afectar a la cara, cabeza y cuello, siendo estas lesiones secundarias a una infección del plano nasal. Si se produce una diseminación vía hematógena, es frecuente la aparición de lesiones cutáneas multifocales y el aumento de uno o varios ganglios linfáticos periféricos.
(1) El presente documento es una recopilación de varias investigaciones, al final del mismo encontrarán las fuentes bibliográficas.
Bibliografía:
- Archelli Susana, Kozubsky Leonora. Toxocara y Toxocariosis 2008; 42 (3): 379-84. Parasitología Programa de Evaluación Externa de Calidad. Fundación Bioquímica Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3dN5JIZ
- Castellá Gemma, Abarca M. Lourdes y Cabañes F. Javier (2008). Criptococosis y animales de compañía. Revista Iberoamericana de Micología S19-S24. Recuperado de https://bit.ly/3QOBGzr
- Calvo Torras m. Angeles y Arosemena Angulo Leonardo. Zoonosis más importantes en perros. Recuperado de https://bit.ly/3Al6lx9
- Caminoa Ricardo (2007). Leptospirosis canina. Informe técnico Nº 1 Septiembre. Departamento de Agentes Infectocontagiosos del Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3QMb4Pj
- Consejo Europeo para el Control de Parásitos de los Animales de Compañía ESCCAP (2013). Control de Protozoos Intestinales en Perros y Gatos. GUÍA ESCCAP No 6. Adaptación al castellano. Septiembre. Recuperado de https://bit.ly/3AouGC6
- Consejo Europeo para el Control de Parásitos de los Animales de Compañía ESCCAP(2006). Ectoparásitos Control de insectos y garrapatas que parasitan a perros y gatos. Guía ESCCAP Nº 3. Publicada en diciembre de . Revisada y actualizada en diciembre de 2009. Adaptada al castellano en septiembre de 2010. Recuperado de https://bit.ly/3Tcmpdb
- Chávez, C.(2017). Ehrlichia canis en caninos y el tratamiento con doxiciclina. Tesina para optar el Título de Médico Veterinario. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria Lima-Perú. Recuperado de https://bit.ly/3dSRiDk
- Dabanch, J. (2003). Zoonosis. Revista Chilena de Infectología; 20 (Supl 1): S47 – S51. Recuperado de https://bit.ly/3Km6xB6
- Laboratorio Mayors (2016). Leptospirosis en caninos. Ficha técnica 2016. Recuperado de https://bit.ly/3dUyOCh
- Prevención de la salud (2017). Ehrlichiosis canina. Recuperado de https://bit.ly/3RatUzo
- The Centerfor Food Security and Public Health (CFSPH) (2005). Iowa State University’s College of Veterinary Medicine. Recuperado de https://bit.ly/3KjM7Zk